NEW YORK, Estados Unidos.- La abstención electoral es un fenómeno que ha cobrado relevancia en la República Dominicana, especialmente en las últimas décadas.

En las elecciones presidenciales del 2016, la abstención fue de un 30.4%, mientras que en las elecciones municipales y congresuales fue de un 32.4 %.En tanto que para las Presidenciales del 2020, la abstención fue un 44.7%; en las municipales y congresuales del 18 de febrero y 19 de mayo, la abstención superó las anteriores, disparando una alerta al sistema electoral.

En este breve artículo vamos a examinar algunas causas y consecuencias que podrían afectar la calidad de la democracia y el ritmo de desarrollo que debe llevar el país.

Causas de la abstención electoral:

1) Desconfianza en el sistema de partido: La corrupción y los escándalos políticos han erosionado la confianza de los ciudadanos en las instituciones y partidos políticos.

Muchos votantes perciben que su vo no hará una diferencia significativa debido a la falta de transparencia y la perpetuación de las mismas figuras políticas, tanto en las direcciones de los partidos políticos como en o alrededor de los gobiernos.

Es por ello, que sabemos que los partidos políticos deben ser instrumentos de lucha por el bien común y la búsqueda del bienestar, y no instrumentos para el servicio de causas personales.

2) Falta de Educación Civica:
La carencia de la educación cívica adecuada contribuye a que muchos ciudadanos no comprendan la importancia de su participación en el proceso electoral. Esto es especialmente notable en las áreas rurales y entre las poblaciones más jóvenes.

3) Disolución con los candidatos: la percepción de que los candidatos no representan adecuadamente los intereses de la población o que no hay opciones atractivas pueden llevar a la apatía electoral. La repetición de los mismos candidatos en varias elecciones también alimenta esa desilusión.

4) Violencia y Coacción: En algunos casos, la intimidación y la violencia en períodos electorales pueden desalentar la participación. Esto incluye, amenazas directas a los votantes o la percepción de inseguridad durante el proceso electoral.

Consecuencias de la abstención electoral

1) Legitimidad Cuestionada:

Un bajo nivel de participación electoral puede cuestionar la legitimidad del gobierno electo. Cuando una gran parte de la población no vota, el mandato del gobierno puede ser percibido como débil o no representativo de la voluntad popular. Y esto puede generar ingobernabilidad.

2)Desigualdad en la representación: La abstención puede llevar a una representación desproporcionada en ciertos grupos o partidos políticos. En Teoría, por ejemplos: «si los sectores más pobres o jóvenes no votan, sus intereses pueden ser sobrerepresentados en las decisiones políticas. Por supuesto que este no es el tipo de representación que se da en el país.

3) Fortalecimiento de la apatía política: La abstención puede crear un círculo vicioso de apatía. A medida que más personas se abstienen de votar, el sentimiento de que el sistema es irrelevante o ineficaz puede aumentar, llevando a una mayor abstención en futuras elecciones y esto no le conviene a la democracia ni a la partidocracia ya en crisis.

4) Debilitamiento de la democracia: La democracia se basa en la participación activa de sus ciudadanos. La abstención persistente puede debilitar la democracia, ya que la participación electoral es una de las formas más directas en que los ciudadanos pueden influir en la dirección política del país.

5) Oportunidades para el autoritarismo: Una baja participación electoral puede ser explotada por líderes autoritarios para consolidar el poder. La falta de una fuerte oposición popular facilita la implementación de medidas que pueden restringir aún más los derechos y libertades democráticos.

Análisis de las estadísticas antes expuestas

1) Tendencia de la participación: La participación electoral ha mostrado una tendencia a la baja en las últimas elecciones, tanto en las Presidenciales como en las elecciones municipales y congresuales. La disminución es más notable en las elecciones del 2020. Pero donde la participación fue significativamente menor en comparación con las anteriores fue las recién pasadas elecciones del 18 y 19 de mayo.

2) Impacto de factores externo: La pandemia de COVID- 19 en 2020 tuvo un impacto considerable en la participación electoral, contribuyendo a una alta tasa de abstención debido a las preocupaciones de salud y las restricciones de movilidad.

3) Comparación con los medios originales: Comparando con otros países de América Latina, la tasa de abstención de R D es relativamente alta. Por ejemplo: en las elecciones presidenciales del 2020, la abstención fue de un 14.7%; mientras que en otros países de la región, la participación fue más alta.

En conclusión:

La Abstención Electoral en RD, es un fenómeno complejo con múltiples causas y significativas consecuencias para el sistema democrático del país.

Abordar este problema requiere un enfoque multifacetico que incluya la mejora de la educación cívica, el combate no parcializado de la corrupción, la creación de políticas inclusivas y la garantía de la seguridad electoral.

Sólo a través de estos esfuerzos se puede fomentar una participación electoral más robusta y representativa, fortaleciendo así la democracia Dominicana.

POR JOSÉ MINAYA PEÑA
(AUTOR: Es Escritor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *